martes, 9 de octubre de 2012

Los Aztecas:


Política:

Durante su apogeo, en los siglos XV y XVI, el llamado Imperio Azteca fue una confederación de tres ciudades-estados: Tenochtitlan (la más fuerte), Tlacopán y Texcoco. Políticamente su órgano más importante era el Tlatocán o Consejo Supremo, integrado por lospipiltin o jefes de los clanes fundadores de Tenochtitlán. Aquí se elegían a todos los funcionarios de Estado. Para nombrar al Huey Tlatoaní y su par Tlacatecuhtli se formaba un pequeño consejo con 4 electores de Tenochtitlán, a los que se sumaban uno de Tlacopán y otro de Texcoco.

- El Huey Tlatoani o Tlacatecuhtli era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses, pero no su hijo ni su encarnación. También iniciaba las guerras, decidía la paz, dictaba justicia y promulgaba las leyes.

- El Cihuacóatl era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales. Desempeñaba transitoriamente las funciones del Huey Tlatoani cuando éste se ausentaba de Tenochtitlan, enfermaba o moría.

El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.

-
 El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.

-
 El Tlatoque era gobernador de una provincia.

-
 El Tecuhtli era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.


Religión:

La religión de los aztecas incluían muchos dioses que se adoraban por hacer sacrificios de humanos y de animales.  Sus dioses incluían el dios del sol (Huitzilopochtli), la diosa de la luna (Coyolxahuqui), el dios de la lluvia (Tláloc), y el inventor de su escritura y elcalendario , Quetzalcoátl. Las dos cosas más honorables en la cultura azteca eran caer en una guerra o ser un sacrificio, porque era importante a los aztecas continuar el círculo de la vida humana, animal, y vegetal, y esto se hacía tras hacer los sacrificios. Mucha de la poesía azteca se trata de glorificar a los múltiples dioses de su religión, y porque la adoración de los dioses era tan importante, los sacerdotes ocupaban una posición alta en la sociedad.


Economía:


La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la elevada cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es considerada una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo superada por el sistema implementado en el área andinaUna de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano de unos cinco metros de profundidad como máximo.Para construir una chinampa, primero se colocaban hileras de árboles y arbustos en el agua formando grandes áreas rectangulares. Estos rectángulos se rellenaban con tierra y material vegetal, sobresaliendo unos dos metros sobre el nivel de las aguas. Allí se plantaban las distintas especies de maíz y otros productos vegetales, lográndose un rendimiento excepcional de cuatro cultivos anuales.Ello era posible gracias a la permanente reposición del suelo de la chinampa con limo vegetal sacado del fondo de los canales laterales del lago. Esta técnica permitió a los aztecas utilizar continuamente estos suelos, sin necesidad de dejarlos en barbecho como ocurría en la agricultura europea cuyos terrenos debían descansar entre uno y cinco años para evitar la erosión. Hasta el día de hoy en Xochimilco se sigue cultivando sobre estas fértiles chinampas.


Escuelas:



El Tepochcalli y el Calmécac. En ambos casos las escuelas eran regidas por ancianos que eran escogidos por su amplia sabiduría y su buen corazón a lo largo de su vida, lo que les hacía pensar que por la misma experiencia les ayudaría a llegar a la perfección. Los ancianos les contaban historias y hechos acerca del amor que se le debía tener a la tierra, al gusto por ser alguien de provecho en lo que se refiere a su trabajo, pero sobre todo a su amor por el prójimo, que nada se podía lograr si no se trabaja en equipo, por lo que el verbo compartir era de suma importancia en todo su camino de aprendizaje.
El Tepochcalli era la escuela de los guerreros, donde se les ensañaba acerca del valor, de la dignidad y del respeto tanto para él y los suyos como para sus enemigos, además de tácticas de guerra.
el Calmécac era la escuela de las ciencias, artes, artesanías, pero lo que más se les enseñaban eran valores morales tanto a niños como a niñas, todas esta cosas eran impartidas por sus Tíamatiníme, que eran los sabios que impartían solo la clase de la cual eran expertos.
En ambas escuelas se creían que era Quetzalcóatl, el dios, y de su representante, el sacerdote mayor quien de una forma u otra se encargaba de regalarles el conocimiento

Clases sociales:

La gran admiración que sentian los Aztecas por la cultura Tolteca hizo que el mismo y primer rey o Tlatoani fuera precisamente un noble Culhuacano de origen Tolteca, llamado Acamapichtli. Habiendo procreado este numerosos hijos de varias mujeres Aztecas, sus descendientes vinierosn a constituir el nucleo de la clase social de los nobles o Pipiltin, por diversas ligas o parentescos con antiguos jefes Aztecas, esta clase de nobles crecio considerablemente y obtuvo al fin un estatus social propio: Los Pipiltin que recibian de ordinario una educacion mucha mas esmerada, eran propietarios de tierras tituladas en forma individual; eran ellos quienes ejercian los mas elevados cargos en el gobierno y unicamente de entre ellos podia ser electo el rey o Tlatoani.Diferente de la clase social de los Pipitin existia claramente definida la clase de los Macehualtin, gente del pueblo. Los Macehualtin formaban de lo se ha llamado clanes geograficos, o sea linajes de gente emparentada entre si con una determinada ubicación y una dotación de tierras poseidas en forma comunal. La educación de los Pipiltin o nobles era de ordinario mas esmerada ya que aprendian entre otras cosas, el arte de interpretar y escribir los codices, la astrologia, la teologia y en una palabra la antigua sabiduria heredada de los Toltecas. Los Macehualtin se ocupaban en la agricultura, formaban los ejercitos y algunos de ellos llegaron a cons tituir las organizaciones de comerciantes y artesanos.